Enter your keyword

Sistema de Garantía Interna de Calidad

SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO AL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA Y DE LA PROCURA

INSTITUTO SUPERIOR DE DERECHO Y ECONOMÍA “ISDE”
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ISDE ha obtenido la certificación ISO 9001. La norma ISO 9001 es el estándar de calidad común reconocido en todos los sectores de actividad a nivel internacional. Se fundamenta en la mejora continua de los procesos y permite demostrar el compromiso de una organización con la calidad de su formación y la satisfacción del estudiante.

Con la certificación del sistema de gestión de la calidad ISO 9001, la organización obtiene un reconocimiento público mediante un proceso de evaluación realizado por una tercera parte independiente.

El presente documento recoge el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Máster Universitario en Acceso al ejercicio de la Abogacía y de la Procura (en adelante, MAAP), impartido por ISDE, Centro Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se encuentra sometido a la inspección de la Universidad Complutense de Madrid, y en este punto especialmente en materia de cumplimiento de las obligaciones derivadas del SGIC de la mencionada Titulación.

Ver documento Sistema de Garantía Interna de Calidad

Composición de la Comisión de Calidad:

PresidenteDirectora académica ISDE GRADOAlicia Bernardo San José
SecretarioSecretario legalBorja Zafra Moreno
Miembro natoDirector del MAAPPlácido Molina Serrano
Miembro natoProfesor Grado y Coordinador de prácticasCarlos Nieto Sánchez
Representante PDIProfesor Grado y MásterMiguel Bustos Rubio
Representante PASPAS MAAPAlfredo Ruiz Arribas
Representante PASPAS GradoCristina Toledano Gómez
Representante estudiantesEstudiante MAAPIrene Marcos Briz
Representante estudiantesEstudiante GradoJuan Andrés Rentería Zulueta
Agente externoTeresa Díez Rodríguez-Arias

Normas de funcionamiento y sistema de toma de decisiones.

La Comisión de Calidad del Centro es el órgano responsable de velar por la calidad interna del MAAP. Su principal finalidad es garantizar la calidad del título, el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Memoria de Verificación de la titulación, así como su correcta implantación. Constituye la pieza angular de todo el SGIC.

Son funciones de la Comisión de Calidad las siguientes:

  • Gestionar y coordinar el Sistema de Garantía Interna de Calidad y realizar su seguimiento.
  • Realizar el seguimiento y evaluación de los objetivos de calidad, así como de las prácticas externas.
  • Elaborar el reglamento que regulará el funcionamiento de la propia Comisión de Calidad y proponerlo al Consejo de Dirección para su aprobación.
  • Recoger información y evidencias sobre el desarrollo y aplicación del programa formativo de la titulación (objetivos, desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, metodología, etc.).
  • Gestionar el Sistema de Información de la titulación (información, apoyo y orientación a los estudiantes, coordinación del profesorado, recursos de la titulación, prácticas externas, etc.).
  • Supervisar el cumplimiento de la política de calidad del título de acuerdo con la política de calidad de ISDE y con la política de calidad de la UCM, así como recibir y resolver las reclamaciones sobre valoraciones de la docencia.
  • Promover acciones específicas para fomentar el uso de nuevas metodologías docentes y difundir y hacer visibles las buenas prácticas en materia de calidad.
  • Elaborar las directrices que permitan el desarrollo de sistemas de información sobre los objetivos, los recursos disponibles, la gestión y los resultados de la titulación dirigidos a los profesores, los estudiantes y el PTGAS (Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios).

En esencia, la Comisión de Calidad analiza, constantemente, las posibilidades de mejora de todos los ámbitos implicados en el desempeño de las tareas docentes e investigadoras, en aras a reforzar las fortalezas y a intentar solucionar las debilidades y los problemas. Este análisis de mejora se completa con la recepción de propuestas que se elevan a los órganos competentes para resolver sobre ellas y, en su caso, ejecutarlas; propuestas que no son exclusivamente las propias de la Comisión de Calidad, sino también las del Claustro de Profesores, la Comisión Académica, la Dirección General del Centro o las transmitidas directamente por los estudiantes a través de los canales existentes para ello.

En cuanto al funcionamiento y toma de decisiones de la Comisión de Calidad del Centro, el reglamento de funcionamiento de la Comisión recoge las siguientes directrices:

  • La Comisión de Calidad se reunirá, al menos, dos veces por curso (una vez por semestre, si bien podrá ser convocada extraordinariamente por su presidente cuando existan asuntos de gestión inmediata que así lo justifiquen).
  • Las reuniones estarán presididas por el Director académico de la Titulación.
  • Ejercerá como Secretario de la Comisión de Calidad el Responsable de Calidad del Centro.
  • El Director Académico de la Titulación convocará las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión de Calidad y fijará el orden del día de las reuniones.
  • En cada reunión, el Secretario redactará un acta que especificará los asistentes, el orden del día de la reunión, la fecha, la hora de comienzo y final, los puntos principales de las deliberaciones, y el contenido de los acuerdos alcanzados.

Las decisiones de la Comisión de Calidad se adoptarán por mayoría simple de los asistentes. En caso de empate, el presidente dispondrá de voto de calidad. Se exigirá mayoría absoluta para la aprobación de:

  1. Propuestas de modificación del Reglamento de Funcionamiento de la Comisión de Calidad.
  2. Creación de nuevas estructuras o subestructuras específicas dentro de la Comisión.
  3. Propuestas de mejora de las enseñanzas del MAAP en ISDE.

Dentro del SGIC se dispone de un sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones, específico y online, que garantiza una comunicación más eficaz y transparente del centro con la comunidad universitaria. Cada uno de los procedimientos previstos se canaliza a través de la Comisión de la Calidad del Centro para su recepción y adecuada tramitación. Durante todo el trámite de sustanciación del procedimiento, la Comisión de Calidad velará por su adecuada consecución para la solución de la sugerencia, queja y/o reclamación, en el que se adoptarán las oportunas medidas, si fuera necesario.

La importancia que para ISDE tiene su claustro de profesores trajo consigo la necesidad de crear un órgano específico dirigido a garantizar una docencia de la mayor calidad posible, —la Comisión de Calidad del Profesorado—, que se reúne, al menos una vez al año, para valorar y, en su caso, tomar las medidas oportunas, en relación con los asuntos concernientes al profesorado del MAAP.

La interacción entre la Comisión de Calidad del Centro y la Comisión de Calidad del Profesorado, con intercambio permanente de información, es constante. La figura de la Directora académica de ISDE, que es miembro de estas dos comisiones, garantiza la transversalidad de la información entre ellas.

 Periodicidad de las reuniones y acciones emprendidas.

La Comisión de Calidad se reúne, al menos, dos veces a lo largo del curso académico y puede ser convocada extraordinariamente, además, cada vez que su presidente lo entienda necesario, lo que garantiza el seguimiento de la evaluación de la implantación del título.

Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción con el título de todos los colectivos arrojan los siguientes resultados, altamente satisfactorios:

 

1º curso de seguimiento o

curso autoinforme acreditación

Curso 2021-22

2º curso de seguimiento o

1º curso de acreditación

Curso 2022-23

3º curso de seguimiento o

2º curso de acreditación

Curso 2023-24

4º curso de seguimiento o

3º curso de acreditación

Curso 2024-25

IUCM-13

Satisfacción de alumnos con el título

4,54,74,8

4,7

IUCM-14

Satisfacción del profesorado con el título

4,64,64,6

4,7

IUCM-15

Satisfacción del PTGAS del Centro

4,64,74,7

4,8

IUCM-13: La tasa de satisfacción con el título de los alumnos ha mostrado una tendencia positiva, alcanzado su punto más alto en el curso 2023-24. La ligera disminución de esta tasa en el curso 2024-25 puede obedecer a factores coyunturales, aunque habrá que estar atentos. En todo caso, se trata de una valoración excelente. Las encuestas dejan claro que el ítem mejor valorado es la calidad del profesorado, una de las fortalezas más reseñable de la titulación.

Las encuestas a los alumnos incluyen preguntas sobre i) aspectos académicos (claridad de la docencia, coordinación del título y utilidad de los contenidos), ii) recursos y servicios (campus virtual, biblioteca, e instalaciones docentes), iii) atención y apoyo institucional (atención administrativa, orientación académica profesional y servicios de apoyo tecnológicos); iv) prácticas externas y empleabilidad (gestión de las prácticas, relación con el mundo profesional y percepción de empleabilidad) y v) valoración general del título: expectativas cumplidas y grado de recomendación.

El índice de participación del colectivo de estudiantes ha sido del 52%, lo que supone una subida de 3 puntos respecto del curso anterior. En todo caso, un índice de participación del 52% puede no reflejar adecuadamente la opinión del conjunto del colectivo, lo que limita la validez de la valoración.

IUCM-14: La tasa de satisfacción de los profesores con el título se ha mantenido estable y elevada, con una mejora en el último curso (4,7 sobre 5), lo que sugiere una consolidación de la calidad docente y una buena percepción del desarrollo del título. ISDE valora muy positivamente esta tasa, puesto que la calidad del profesorado es una de las prioridades del centro y una de las mayores fortalezas de la titulación en ISDE.

Entre otras cuestiones, en las encuestas a los profesores se les pregunta por la calidad del contenido académico, la metodología de enseñanza, la disponibilidad y la calidad de los recursos educativos y el apoyo administrativo, el ambiente de trabajo y las oportunidades para el desarrollo y la formación continua del profesorado. También se incluyen preguntas sobre el grado de implicación de los estudiantes, los conocimientos y competencias con los que acceden al Máster, el comportamiento en el aula y los resultados de aprendizaje la actitud en el aula (relación con los profesores y con otros

El índice de participación del colectivo de profesores ha sido muy alto (94%) y ha subido 3 puntos respecto del curso anterior, por lo que se puede concluir que la valoración obtenida es fiable y representativa.

IUCM-15: La tasa de satisfacción del PTGAS se mantiene elevada, con una mejora en el último curso (4,8 sobre 5), lo que indica una buena organización y soporte institucional para el desarrollo del máster. Las encuestas al PTGAS se centran fundamentalmente en la satisfacción con el entorno de trabajo y la colaboración entre colegas, así como en su desarrollo profesional, esto es, en las oportunidades para el desarrollo y la formación continua del personal. En ISDE el PTGAS es escuchado, reconocido y respetado y se valora mucho su parecer. Los resultados de las encuestas al PTGAS patentizan que existe una buena coordinación entre los equipos directivos, docentes y administrativos.

El índice de participación del colectivo de PTGAS ha sido del 100%: esta tasa obedece al compromiso y la implicación de todos los miembros del colectivo PTGAS implicados en la titulación.

Por otra parte, la encuesta de satisfacción realizada por el Agente Externo, miembro de la Comisión de Calidad de Centro, arroja una valoración muy alta, de 4,7 sobre 5. En dicha encuesta el Agente Externo valora los siguientes aspectos: 1. Metodología de trabajo de la Comisión de Calidad (convocatoria, funcionamiento, procedimiento de toma de decisiones, etc.). 2. Participación en la toma de decisiones que afectan a la evolución de la Titulación. 3. Desarrollo y evolución de los Títulos en los que usted participa como agente externo. 4. Satisfacción global con la actividad desarrollada en la Comisión de Calidad.

Índice de participación: el índice de participación en las encuestas ha sido de un 94% en el colectivo del profesorado, de un 100% en el colectivo de PTGAS y de un 52% en el colectivo de estudiantes.  De nuevo, el colectivo de estudiantes cuenta con el índice de participación más bajo, aunque ha subido respecto a los tres cursos anteriores. Seguiremos motivando a los estudiantes para subir este índice con el fin de que los resultados de las encuestas de satisfacción de los alumnos con el título sean una muestra verdaderamente representativa de este colectivo.

Metodología empleada: las encuestas de satisfacción se realizan online a través de un formulario que se sube a la plataforma digital Canvas y a la que tienen acceso todos los colectivos. La metodología empleada ha sido la siguiente:

1ª Fase. Definición de objetivos: i) evaluar la percepción de la calidad de la formación recibida; ii) identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora; recoger sugerencias para la mejora continua del plan de estudios.

2ª Fase. Diseño de las encuestas de satisfacción: cuestionarios diferenciados por colectivo con preguntas cerradas y preguntas abiertas para comentarios cualitativos.

3ª Fase. Validación del cuestionario por la Comisión de Calidad de Centro.

4ª Fase. Difusión de las encuestas a través del correo institucional y el campus virtual del centro (Canvas).

5ª Fase. Realización de la encuesta a través de la plataforma digital Canvas, garantizando anonimato y confidencialidad.

6ª. Análisis de resultados.

7ª. Presentación de los resultados a la Comisión de Calidad e incorporación de los mismos al SIGC del Centro.

8ª Plan de mejora.

MEJORAS IMPLANTADAS

Como consecuencia del despliegue del Sistema de Garantía Interna de Calidad, se han realizado las siguientes acciones de mejora:

  • Se ha insistido por varios medios a los estudiantes sobre la importancia del uso del buzón de quejas, reclamaciones y sugerencias.
  • Se han potenciado los canales de venta para mejorar los indicadores de resultados.
  • Se ha gestionado mejor la caída de matrícula.
  • Se ha conseguido incrementar la participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción gracias al esfuerzo de todas las personas implicadas en la titulación (directores académicos, Comisión de Calidad, Comisión de Coordinación Académica y profesorado).
  • Inserción laboral: el departamento de coordinación académica realiza un seguimiento personalizado de los egresados para poder obtener datos fidedignos de su situación laboral. Asimismo, ISDE está tramitando la constitución de ALUMNI ISDE, un proyecto con actividades, formación y cultura para mantener la relación de ISDE con los antiguos alumnos que permitirá también conocer la situación laboral de los egresados.

 

Registro de Universidades, Centros y Títulos

Buzón de quejas, sugerencias y reclamaciones

ISDE cuenta con su propio sistema de quejas y sugerencias, que permite, por su inmediatez, una comunicación directa entre el Centro y la comunidad universitaria y la adopción inmediata de las medidas necesarias. Se garantiza así una mayor eficacia en relación con los mecanismos clásicos de presentación de escritos y se obtiene un importante ahorro en papel.

Todas las reclamaciones, quejas y sugerencias se centralizan en la Comisión de Calidad de Centro para que esté directamente informada de todas las cuestiones relacionadas con la calidad de la titulación. Un equipo permanente de esta comisión las recibe, tramita y resuelve. El procedimiento de resolución que se sigue depende de si lo recibido es una queja, una reclamación o una sugerencia, así como del ámbito al que se refiera la queja, reclamación o sugerencia (plan de estudios, recursos humanos, recursos materiales, servicios, etc.).